Últimos avances en el tratamiento del síndrome de Heminegligencia Espacial

Desde la Fundación Hospitalarias Madrid, queremos felicitar a varios compañeros de la Unidad de Daño Cerebral por la publicación del artículo “Randomized, Triple-Blind, and Parallel-Controlled Trial of Transcranial Direct Current Stimulation for Cognitive Rehabilitation after Stroke” en la prestigiosa revista científica Journal of Visualized Experiments (JoVE).

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Begoña González (neuropsicóloga en la UDC) y representa un importante avance en el tratamiento de uno de los desafíos más complejos en pacientes que han sufrido un Ictus: el Síndrome de Heminegligencia Espacial. Esta condición, frecuente tras sufrir lesiones en el hemisferio derecho del cerebro, impide que las personas atiendan estímulos del lado afectado, afectando seriamente su autonomía e integración social.

¿En qué consiste la investigación?

El estudio propone una intervención combinada que utiliza estimulación transcraneal de alta definición (HD-tDCS) junto con un programa de rehabilitación cognitiva informatizada, a través de la plataforma NeuronUp.

Aplicada en un protocolo de 10 sesiones consecutivas, esta técnica busca modular la actividad cerebral y potenciar la recuperación funcional de áreas cognitivas alteradas por el daño neurológico.

Resultados esperanzadores

Este caso clínico demostró mejoras significativas en varias pruebas neuropsicológicas vinculadas a la heminegligencia, destacando el impacto positivo de esta combinación terapéutica.

Además, se trata del primer estudio en aplicar HD-tDCS específicamente en este tipo de intervención, lo que abre nuevas puertas en el ámbito de la rehabilitación del daño cerebral.

Puedes leer el artículo completo aquí:
Nuestra más sincera enhorabuena a Begoña por este importante logro. También queremos felicitar y agradecer a los directores de la tesis —Elena Muñoz Marrón, Juan Pablo Romero Muñoz y Marcos Rios-Lago—, a David De Noreña Martínez, neuropsicólogo de la UDC, y al equipo de investigación Grupo GINDAT, por su valiosa implicación en este proyecto. Su dedicación, rigor científico y compromiso con la mejora constante de los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes han sido clave en este camino.
¡Seguimos y seguiremos apostando por la investigación clínica aplicada como motor de cambio para transformar vidas!

Compartir esta noticia:

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.