Creemos en un enfoque centrado en el niño y su entorno, donde cada intervención se adapta a sus necesidades y fortalezas.
En nuestra Unidad de Neurorrehabilitación Infantil atendemos a niños y adolescentes de 0 a 18 años con diversas alteraciones del desarrollo neurológico. Trabajamos con casos de prematuridad, complicaciones neonatales, trastornos del neurodesarrollo (como TDAH o TEA), parálisis cerebral, epilepsia, daño cerebral adquirido, trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia), síndromes genéticos y enfermedades raras.
Ofrecemos una atención integral y especializada, con un enfoque interdisciplinar que combina logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y neuropsicología.
La unidad de Rehabilitación Infantil nació en el año 2008 con el objetivo de cubrir la rehabilitación de los niños con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en la Comunidad de Madrid con un enfoque transdisciplinar y con profesionales altamente cualificados. Desde entonces hemos visto la necesidad de ampliar la intervención a todas aquellas patologías que pueden alterar leve o gravemente el curso del desarrollo global de los niños desde el nacimiento hasta los 18 años incluyendo así, desde el año 2009, la intervención sobre los trastornos del neurodesarrollo.
El servicio se ubica en un Hospital médico-quirúrgico, que cuenta con la mayoría de especialidades (traumatología, urología, ORL, oftalmología, cirugía general, neurocirugía, cirugía reparadora, anestesiología, dermatología, cardiología, neumología, medicina interna, neurología, aparato digestivo, etc.). Igualmente se dispone de los medios técnicos diagnósticos más habituales (radiología, ecografía, eco-doppler, resonancia magnética, TAC, laboratorio, neurofisiología, endoscopia, etc.), así como los servicios propios para la atención de las urgencias médicas y quirúrgicas y UCI.
La Unidad de Rehabilitación Infantil (URI) del la Fundación Hospitalarias Madrid está integrada en la Red de Daño Cerebral y Neurorehabilitación de Fundación Hospitalarias (antigua Red Menni) . Todos los centros que forman parte de esta Red desarrollan su labor en centros asistenciales propiedad de las Hermanas Hospitalarias y están coordinados por un Director que es responsable de guiar el desarrollo técnico de los distintos dispositivos. En la actualidad la Red Menni cuenta con Servicios de Rehabilitación Infantil en Madrid, Bilbao, Valladolid y Valencia. Siendo así pioneros en la atención transdisciplinar del niño con daño cerebral adquirido.
El equipo multidisciplinar

Analizamos la relación entre el sistema nervioso y la conducta, evaluando cómo afecta al aprendizaje, emociones, socialización y autonomía del niño.
¿Cuándo consultar con un neuropsicólogo?
Retrasos en hitos del desarrollo (lenguaje, motricidad, atención…).
Pérdida de habilidades tras un daño cerebral.
Diagnósticos neurológicos como epilepsia o síndromes genéticos.
Dificultades escolares: problemas en lectura, escritura o matemáticas.
Cambios emocionales o de conducta, rechazo escolar, baja autoestima.
Comportamientos repetitivos, manías o hipersensibilidad sensorial.
La logopedia se centra en la prevención, evaluación y tratamiento de dificultades que afectan a:
Lenguaje oral y escrito: comprensión, expresión y estimulación.
Habla: articulación, ritmo, velocidad, nasalidad y prosodia.
Voz: alteraciones de tono, timbre y volumen.
Audición: tratamiento de hipoacusias o sorderas.
Alimentación: dificultades en la deglución, masticación y lactancia, garantizando una alimentación segura y eficaz.
Nuestro equipo acompaña a cada niño en su proceso comunicativo y funcional, fomentando sus habilidades y bienestar.
Atendemos a niños con alteraciones motoras o neurológicas mediante un tratamiento integral, adaptado a cada etapa del desarrollo. Trabajamos con:
Bebés prematuros
Retrasos motores
Daño cerebral adquirido
Epilepsia, PCI, ataxias, distrofias, entre otros
¿Qué hacemos en las sesiones?
Evaluación personalizada y fijación de objetivos con la familia.
Recuperación de la movilidad y prevención de rigideces.
Ejercicios de fortalecimiento muscular y coordinación.
Terapia postural (como Bobath).
Manejo de espasticidad o hipotonía.
Reeducación de la marcha con apoyo técnico si es necesario.
Tratamiento respiratorio para mejorar la función pulmonar.
Entrenamiento en actividades de la vida diaria.
Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida y la autonomía funcional del niño, en estrecha colaboración con su entorno familiar y escolar.
Desde la terapia ocupacional ayudamos a los más pequeños a desarrollar su autonomía en el juego, el aprendizaje y las actividades cotidianas.
Ámbitos de intervención:
Falta de independencia en tareas básicas (vestirse, asearse, alimentarse…).
Trastornos del procesamiento sensorial.
Problemas de escritura o grafomotricidad.
Dificultades con la alimentación (selectividad, rechazo de texturas).
Diseño de férulas y entrenamiento en productos de apoyo.
Promovemos la autoestima del niño, reforzando su sensación de competencia y participación.